definiciòn de globalizaciòn

-->ESPAÑOL
Proceso en el cuál el predominio del pensamiento económico de libre mercado a nivel mundial, determina las relaciones de interdependencia económica y comercial entre las naciones, superando la tradicional segmentación del análisis económico y las barreras de las fronteras. Constituye el reconocimiento explícito a la interconexión existente entre todas las economías del mundo a través de los mercados internacionales de bienes, servicios y capitales.
--INGLES
Process in which the economic dominance of the global free market, determines the relations of trade and economic interdependence among nations, overcoming traditional economic analysis and segmentation of the border barriers. It is the explicit recognition of the interconnectedness of all economies in the world through international markets for goods, services and capital.
http://www.definicion.org/globalizacion-economica

jueves, 9 de diciembre de 2010

Breve reseña histórica de la globalizacíón

Pues bien, para una mejor comprensión de este importante fenómeno de la globalización, es de suma importancia conocer algo sobre el proceso y la historia que ha tenido desde su surgimiento. La globalización como fenómeno histórico es para muchos (aquellos que se sorprenden por el acelerado desarrollo) un suceso de la época contemporánea o del mundo actual. Sin embrago, hay otros que opinan que, aún aceptando el creciente desarrollo, la globalización ha formado parte de un proceso que ha estado presente en diferentes momentos históricos. Esta concepción, como un proceso largo en el tiempo, deriva del conocimiento que se tiene, sobre la interacción y el intercambio entre las diferentes comunidades que han estado presentes desde el comienzo de la historia.

Aun así, esta visión es procedente no entrar a desarrollarla, ya que se requiere más tiempo para analizar, con detalle, el proceso de la globalización durante la etapa moderna y posmoderna, ya que para estas fechas, trajo consigo sucesos y cambios importantes de resaltar. En un comienzo, podría afirmarse que esta consecución viene ligada al desarrollo del capitalismo, como un modo expansivo de territorios, poblaciones, experiencias culturales y factores relacionados. “Desde el siglo XVI, la dinámica expansiva del naciente capitalismo europeo, asociada al nuevo espíritu intelectual y político de la época, impulsó la apertura de nuevas fronteras”[1]. Por ende, el desarrollo de las ciencias y su aplicación a la producción favoreció la conquista de materias primas nuevas y de nuevos mercados, así como la supremacía militar y política a territorios y poblaciones que fueron sometidas por ciertas potencias europeas.

Algunos autores plantean la aparición de la economía global en Europa en el siglo XIV con la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que se extendían hacia tierras lejanas. Esta tendencia hacia el comercio globalizado fue la que a su vez generó en el siglo XV las expediciones hacia otras lugares del planeta, sin embargo este intercambio tenía características unilaterales y se daba entre regiones claramente definidas[2].

Luego, finalizando la época Moderna y comenzando la Posmoderna, se dio una expansión entre los años 1850 y 1914. Esto llevó a un crecimiento particular de los salarios reales y convergieron la renta del suelo, la tasa de ganancias y se dio un crecimiento económico y de los niveles de vida. Por su parte, la industrialización inglesa se difundió por varios países europeos y Estados Unidos, y se descubrieron nuevos potenciales en los recursos del nuevo mundo, a su vez, mejoraron los medios de transporte. También se redujeron las barreras arancelarias, lo que llevó a que creciera el comercio. Todo eso, desencadenó en un desplazamiento de capital por todo el mundo, aumentando la inversión en infraestructura, ferrocarriles y puertos[3].

Sin embargo, América Latina entró un poco tarde al contexto global, con crecimientos económicos en países como Argentina, que alcanzó un PIB per cápita tres veces mayor que el usual, lo que se reflejó en los salarios reales, que fueron en su momento mayores que los de países ricos como Italia. Junto con esto, Chile y Costa Rica dieron paso al comercio internacional y a la inversión extranjera.

Siguiendo con la secuencia histórica, la mitad del siglo XX llegó con el fin de la Segunda Guerra Mundial, y acompañada de sistemas económicos sólidos y de más instituciones financieras y multilaterales. El plan de ayuda de Estados Unidos a Europa para salir del duro golpe propiciado por la guerra, hizo que se redujeran los aranceles y hubiera un libre flujo de capital.

Y por último, en su progresivo avance, es viable decir que la llamada Segunda Revolución Industrial, impulsada por el desarrollo a escala global de nuevos y modernos medios de transporte naval y terrestre, el surgimiento y expansión de nuevas vías tecnológicas de comunicación, y muchos otros factores, multiplicaron las relaciones económicas internacionales. A su vez, dio impulso al dominio imperial europeo, al cual se le sumó luego Estados Unidos. En síntesis, el proceso de la globalización ha sido constante en el transcurrir de las dos últimas eras históricas, pese a esto, no hay que descartar que este fenómeno, tuvo severas contracciones y retrocesos en los periodos comprendidos entre la mitad de la década de los 20 y principios de la década de los 40[4]. Bloqueos que fueron superados tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.



[1]RIQUELME, Alfredo y HULAUD, Michelle. La Globalización: Historia y Actualidad [En línea]. Santiago: Ministerio de Educación de Chile, 2003, P. 12. Citado el 25 de noviembre del 2009. Disponible en: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/Modulo_Globalizacion.pdf

[2] AGUIRRE, Mónica. “Algunas reflexiones entorno a la globalización” [En línea]. Santiago: Universidad Academia Humanismo Cristiano, 2009. Citado el 24 de noviembre del 2009. Disponible en: http://www.galeon.com/gentealternativa/tribunaoradores/tribuna10.htm

[3] KALMANOVITZ, Salomón. “La globalización y Colombia” [En línea]. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2009. Citado el 25 de noviembre del 2009. Disponible en: http://www.portalcooperativo.coop/congreso06/ponencias/skalmanovitz.ppt.

[4] Período de tiempo en el cual, las economías mundiales tuvieron serios inconvenientes; todo por la crisis financiera de los 30.

No hay comentarios:

Publicar un comentario